Creemos en la movilidad escolar sostenible, queremos un entorno escolar seguro, y para ello defendemos la transformación urbana a través de la participación activa de la ciudadanía.
¡¡¡Apúntate!!! Si te interesa el proyecto, la sesión informativa que ofrecemos será:
LUGAR: biblioteca del colegio
FECHA: miércoles 13 de febrero
HORA: 16:00h
Os invitamos a ampliar información sobre este proyecto en su web, pincha aquí.
Hoy os traigo este interesante artículo, colaboración de Pamela Hernández, ella nos habla como abogada y madre de dos niños menores.
Soy consciente de los riesgos a los que nos enfrentamos ante el tratamiento de los datos personales de nuestros hij@s.
Navegan por la red con la misma facilidad con la que montan en bicicleta. Visitan vídeos de sus temas de interés (deportes, juegos…), se descargan aplicaciones nuevas y nos avanzan noticias tecnológicas que desconocíamos, entre otros.
Por ello, me ha parecido oportuno realizar un pequeño análisis acerca de las actuales condiciones legales actuales aplicables a los niñ@s en relación con los servicios de la información.
¿Qué ocurre si el interesado que debe dar su consentimiento es un menor?
Tal y como establece el nuevo Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 en su considerando 38, en adelante Reglamento (UE) :
” Los niños merecen una protección específica de sus datos personales, ya que pueden ser menos conscientes de los riesgos, consecuencias, garantías, y derechos concernientes al tratamiento de los datos personales…en particular..con fines de mercadotecnia o elaboración de perfiles de personalidad o de usuario, y de obtención de datos personales relativos a niños cuando se utilicen servicios ofrecidos directamente a un niño. El consentimiento del titular de la patria potestad o tutela no debe ser necesario en el contexto de los servicios preventivos o de asesoramiento ofrecidos directamente a los niños”.
Se establece que el tratamiento sólo será lícito si se cumple al menos una de las condiciones del artículo 6.1 del Reglamento (UE), entre ellas que el interesado haya dado su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos. ( art.6.1.a) Reglamento (UE).
¿Se trata de manera idéntica a un menor de 16 años que a otro de 10 años?
Aunque el nuevo Reglamento (UE) establece que los menores de 16 años precisan del consentimiento del titular de la patria potestad o tutela del niñ@ ( art. 8.1.) , sin embargo, deja abierta la puerta a los Estados Miembros para que puedan establecer por ley una edad inferior, siempre que no sea inferior a 13 años.
En este sentido España ha legislado y fijado a través de la LO 3/2018 de 5 de diciembresobre Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, que la edad para que un menor pueda dar su consentimiento lícito debe ser mayor de 14 años, art. 8 de dicho cuerpo legal.
Por lo que a la pregunta realizada anteriormente y según la legislación actual, se puede establecer que el menor de 16 años en España podría dar su consentimiento lícito ( al ser mayor de 14 años) mientras el menor de 10 años precisaría del consentimiento del titular de la patria potestad o tutela.
Personalmente considero que se podría haber retrasado la edad en España, respetando la fijada por el Nuevo Reglamento (UE).
Estamos ante edades de cambio en la que los riesgos, tal y como establece el considerando 38 del Nuevo Reglamento (UE) merecen una protección específica.
Paradógicamente, los derechos de nuestros menores europeos no son los mismos en función del Estado Miembro donde residan , lo cual se aleja de la idea que al menos yo tengo de igualdad ante derechos fundamentales de la Unión Europea.
¿Por qué el nuevo Reglamento (UE) deja ”manga ancha” a los Estados Miembros para regular la edad lícita de consentimiento entre los 13 a 16 años? ¿Por qué no se regula una edad igual para todos los Estados Miembros?.
Sí, lo hace y mucho. Hoy traemos este artículo de Gloria Gómez que nos va a aclarar mitos sobre ella explicando puntos de interés de nuestra vida cotidiana.
VISIÓN es una palabra cuyo significado esconde mucho más
de lo que a priori
parece. Vamos
a desgranarlo y a diferenciarlo de otra palabra
con significado «parecido»: VISTA.
VISTA: capacidad de ver con detalle un objeto, sinónimo
de agudeza visual
(AV).
VISIÓN: capacidad
para ver, procesar
e interpretar lo que estamos
viendo de una manera óptima y eficaz.
Este
proceso necesita de una buena
agudeza visual, un buen funcionamiento de las vías visuales (desde el ojo hasta el córtex visual)
y de una interpretación correcta por parte de todas las áreas
cerebrales implicadas en la visión.
Es decir, necesitamos ver bien, y que
el cerebro entienda
lo que ve para poder
darle un sentido
a lo que tenemos delante de nosotros.
¿Tenemos una buena visión?
En las revisiones habituales, nos enseñan
una pantalla con letras, nos preguntan hasta dónde
llegamos a ver nítido y, según esta respuesta, gradúan para compensar defectos refractivos (miopía, hipermetropía y/o astigmatismo) que
impidan alcanzar una buena AV y por
tanto tener una «buena
visión». Estas revisiones son incompletas.
Si llegamos a ver el 100 %, ¿¡enhorabuena!? Parece
que mis ojos
funcionan genial, pero
falta mucha información por saber.
Lo correcto es realizar una exploración completa. En primer lugar,
hay que descartar cualquier patología
de la vía visual, de lo cual se encarga
el Oftalmólogo.
Lo segundo es cerciorarnos de que la vía es funcional desde los ojos
(órgano receptor) hasta
el córtex visual, observar
si existen interferencias que afectan al comportamiento, a las relaciones con el entorno, al aprendizaje, etc.
Este profesional es el Optometrista comportamental.
Ya podemos hacernos
una idea de que tener una buena agudeza visual
no implica que el
sistema visual esté
funcionando de una manera correcta.
Pero, si además conocemos los
siguientes datos:
Más del 70 % de la información que recibimos es visual. Hacia los 3 años
(edad a la que
normalmente se escolariza a los niños)
la percepción sensorial visual es la que más información nos da del entorno.
No nacemos con el sistema
visual completamente desarrollado; al igual que el sistema motor del bebé tiene que madurar,
por ejemplo, para conseguir, entre otros hitos,
la bipedestación o, en el caso
de la visión, la binocularidad. Es decir, es un proceso
de neurodesarrollo, al igual
que tienen que aprender a moverse, tienen que aprender a ver, y este proceso
es conjunto. Sin movimiento no hay experiencias sensoriales por lo que la maduración y el aprendizaje serán de peor
calidad.
Disfunciones visuales causan al menos
1/3 parte del fracaso escolar.
El papel de la visión en el aprendizaje
Por los datos
anteriores, podemos sospechar que es, al menos, importante. Un buen desarrollo de las vías visuales nos va a permitir que la información que nos llegue
lo haga de manera
rápida, eficaz, sin interferencias y que a nivel del córtex visual
se procese e interprete de manera óptima,
decodificando de manera
correcta los símbolos de la lecto-escritura, dándole un significado a lo que
lee y ve. No podemos
olvidarnos de la relación con el entorno,
el cálculo de distancias, el control espacial, etc.
Por lo tanto,
si existen interferencias en la entrada
de información (sistemas sensoriales), en el procesamiento de la información o en la respuesta que el sistema
nervioso central genera,
el aprendizaje no será óptimo.
Dificultades en la percepción visual
(aprendizaje)
Diplopía (visión doble)
Las
revisiones visuales completas son necesarias desde
pequeños, tenemos que asegurarnos de que
su sistema visual
está preparado para
vivir experiencias únicas
y de calidad todos los
días.
Volvemos a contar con los expertos del centro Itramed de Logroño, para conocer algo más en profundidad los esguinces de rodilla y tobillo en la práctica deportiva de nuestros hijos.
Los niños tiene incluidas las actividades deportivas dentro del colegio, y en ocasiones como actividad extraescolar. Muchas son las opciones de actividades deportivas que realizan baloncesto, fútbol, voley, balonmano, tenis, etc. Y toda ellas implican una actividad vigorosa con saltos, giros, carrera, dribling, pivotes…
De
forma habitual los niños sufren caídas y golpes de los cuales se
recuperan sin ningún problema, todo lo contrario a si lo
sufriéramos nosotros.
Muchas
son las ocasiones en las que sufren esguinces, de forma más
frecuente en tobillos y rodillas. Un esguince a nivel fisiológico es
una distensión de los ligamentos que sujetan la articulación
provocada por un movimiento brusco o forzado.
Los
niños tienen una mayor capacidad de regeneración y curación de los
tejidos en comparativa a los adultos, por lo que la mayoría de veces
son capaces de olvidar esa pequeña lesión pasadas unas semanas.
Cuando
un niño sufre un esguince y tras unas semanas continua con
molestias, hinchazón y limitación para la realización de aquella
actividad deportiva que realizaba, es cuando nos tenemos que
preocupar y hacer que un especialista valore a nuestro hijo.
ESGUINCES
DE TOBILLO
El esguince
de tobillo es definido como una lesión aguda producida
por la distensión de los ligamentos de la articulación o
la cápsula articular.
El
tobillo es con más frecuencia la articulación que más se torsiona
o sufre un esguince
Los
ligamentos que rodean la articulación del tobillo aportan una
estabilidad o «sujección» articular, favoreciendo un
movimiento lineal de la articulación y evitando microtraumatismos o
«traqueteo articular».
Cuando
un esguince agudo pasa a convertirse en un esguince frecuente en la
misma articulación se convierte en un esguince crónico. Esto de
forma habitual ocurre porque los ligamentos que han sido dañados en
varias ocasiones y su capacidad de tensión se ha perdido, por lo que
la articulación se vuelve más laxa e inestable.
El
niño de forma habitual suele quejarse de dolor o molestias tras
realizar actividad deportiva en ese tobillo.
Y,
¿es bueno que el niño tenga la costumbre de doblar lateralmente los
tobillos cuando está descansando o de pie? Sabemos que en esta
posición se favorece la distensión de los ligamentos laterales del
tobillo, lo cual contribuye a que la propiedad de sujeción que
tienen los ligamentos la pierdan al tener mayor laxitud esos
ligamentos y favorezcamos la aparición de nuevos esguinces.
¿Se
puede recuperar la capacidad de sujeción de esos ligamentos
favoreciendo la estabilidad del tobillo y disminuyendo la posibilidad
de sufrir esguinces? En estos casos en los que el tobillo se
encuentra muy laxo y el niño sufre esguinces con gran frecuencia en
la misma articulación, el tratamiento que realizamos consiste en
retensar los ligamentos mediante inyecciones ecoguiadas de una
sustancia farmacológica que provoca una retracción fisiológica de
los ligamentos dañados, sin necesidad de cirugía y en tres
sesiones.
ESGUINCES
DE RODILLA
Los
esguinces de rodilla en niños están provocados por traumatismos de
forma más frecuente en deportes de contacto tipo fútbol, baloncesto
o balonmano, o en forma de torsiones, como en el tenis, padel o
voley. De forma habitual un esguince de rodilla en un niño de una
semana de evolución con dolor e incapacidad de realizar la actividad
deportiva habitual es motivo de valoración por un especialista.
Es
frecuente la historia de un niño o adolescente que sufre una lesión
de rodilla realizando su actividad deportiva y pasa desapercibida
como “un esguince de rodilla”. Dicha lesión ocasiona una rodilla
inestable que en los meses y años sucesivos, mientras termina el
crecimiento, va provocando episodios de inestabilidad de la rodilla
que con el tiempo origina el aumento de las lesiones en dicha rodilla
(lesiones en los meniscos y lesiones a nivel de la superficie del
cartílago). La capacidad de recuperación y de reparación de estas
estructuras es mucho más difícil que si se hubiera evitado con un
diagnóstico y tratamiento temprano para solucionar el problema
de la inestabilidad.
Tradicionalmente
se sostenía la creencia de que cuando un niño o adolescente, que
todavía no había terminado su crecimiento, sufría una lesión de
rodilla, la mejor opción era esperar a que terminase el crecimiento
y alcanzar la madurez esquelética para así realizar una técnica
propia de los adultos. Sin embargo, en los últimos años los
estudios han demostrado y han puesto de manifiesto el hecho de que
dejar sin reparar una rodilla lesionada en una persona en crecimiento
conlleva un número de lesiones posteriores mayor que en los casos en
los que se realiza un tratamiento temprano de dichas lesiones.
En
estos casos es de máxima importancia un diagnóstico precoz y rápido
de las diversas lesiones que se producen en la rodilla, dado que esto
nos va a permitir un tratamiento adecuado, un mejor resultado y una
recuperación más rápida.
Si
existe una lesión de ligamentos, ¿cómo se trata?
De
forma inicial hace falta conocer cuál es el grado de lesión de los
ligamentos, de tal forma que puede encontrarse una rotura completa,
parcial o distensión. Tras haber concretado en qué situación se
encuentran los ligamento siempre se intenta realizar tratamientos más
conservadores si es posible.
En
el caso de existir una distensión de ligamentos o rotura parcial el
tratamiento consiste en el retensado de los ligamentos mediante
inyecciones ecoguiadas de una sustancia farmacológica que provoca
una retracción fisiológica de los ligamentos dañados, sin
necesidad de cirugía y en tres sesiones. El procedimiento se realiza
in cirugía ni hospitalización.
En
el caso de existir una rotura completa de algún ligamento la
indicación es la reparación quirúrgica del mismo, intentando en
primer lugar realizar un anclaje del mismo ligamento roto en su parte
más proximal y sino sustituyendo el ligamento. Este procedimiento si
que necesita de cirugía artroscópica e ingreso.
¿A
partir de qué edad se puede operar una lesión de ligamentos de la
rodilla?
Tal
como hemos comentado anteriormente, la edad no es el problema, lo
importante es elegir el tratamiento adecuado a realizar y adaptarlo a
la edad del paciente. Lo realmente importante es estabilizar esa
rodilla inestable lo antes posible para prevenir y evitar que se
produzcan nuevas lesiones sobre el resto de estructuras de la
rodilla.
Resulta
francamente imposible intentar restringir la actividad después de
una lesión a un niño o adolescente en unas edades en las que lo que
más desean es tener una actividad física intensa y estar
habitualmente implicados en actividades deportivas de impacto como
fútbol, baloncesto, balonmano u otras actividades deportivas de
menos impacto pero que suponen movimientos de giro para la rodilla,
como la mayor parte de los deportes de raqueta.
Si
lo que se lesiona son los meniscos, ¿La técnica a utilizar depende
también de la edad del paciente?
En
los pacientes más jóvenes la rotura de los meniscos suele ser
secundaria a un traumatismo y en ellos la capacidad de cicatrización
de los tejidos es mayor que en los adultos. Por eso siempre se deberá
intentar la reparación de los meniscos aún cuando técnicamente sea
más difícil que el hecho de recortar o resecar un trozo de menisco.
Bullyinges un término cada vez más normal en nuestra sociedad. En realidad es un anglicismo no reconocido en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) pero que utilizamos de forma cada vez más frecuente en nuestro idioma. Se refiere al acoso escolar o maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro.
Hoy contamos en nuestro blog con Raquel Diaz, psicologa especializada en ayuda infantil y juvenil, que nos va a hablar de este tema tan presente en muchas aulas.
Para que podamos hablar de bullying o acoso escolar las conductas que realiza un niño sobre otro han de tener el fin de querer hacer daño de forma intencionada.
Pueden implicar agresiones físicas (patadas, empujones, pellizcos, puñetazos, golpes con objetos), verbales (insultos, burlas, humillaciones, chantajear o amenazar, propagación de falsos rumores o mensajes ofensivos) o gestuales (gestos insultantes o muecas, reírse de alguna característica de su físico o de su ropa). También estas conductas tienen que ver con acciones dirigidas a excluir a alguien del grupo (difundiendo rumores falsos, ignorarlo o no dejarle participar en actividades).
Además, estas situaciones se producen de forma repetida y mantenida en el tiempo. Suelen tener lugar en el aula o en el patio del colegio aunque también es frecuente que se den fuera del horario escolar en otros lugares como el parque o centros deportivos. Por último, encontramos un desequilibrio de poder o de fuerza por el que el niño acosado tiene dificultades para defenderse, quedando en un plano de sumisión.
Con las nuevas tecnologías, el bullying se ha extendido también al hogar de las víctimas. Se denomina ciberbullying. Los acosadores molestan a sus víctimas a través de Internet, enviando correos electrónicos o mensajes a través de WhatsApp intimidatorios, difundiendo fotografías retocadas, difamando en redes sociales, etc. La tecnología ha hecho más fácil, rápido y potente el acoso.
¿Cuál
es la causa del acoso?
Mirar el acoso como un problema del acosador o de la víctima es simplista porque en el fondo se trata de un problema social. Estas situaciones han existido siempre pero los estudios indican un empeoramiento del problema en nuestro tiempo.
Factores implicados pueden ser la crisis de valores que sufre nuestra sociedad y que ha supuesto un cambio en el concepto de escuela, ahora más permisiva y paternalista. Encontramos un factor importante también en las propias familias que, a veces, pueden no transmitir modelos de convivencia pacífica e incluso no apoyar a los docentes cuando tienen que corregir conductas problemáticas.
¿Qué
consecuencias tiene el acoso?
El acoso causa un dolor y daño enorme. Al igual que cualquier otro tipo de maltrato, el acoso escolar puede generar diversos trastornos psicológicos en diferentes grados. Por eso es muy importante la prevención y la detección precoz de este tipo de problemas en los niños y adolescentes con el fin de minimizar sus consecuencias.
Algunas
consecuencias del acoso en la víctima son las siguientes:
Dificultades
para establecer relaciones sociales
Aislamiento
social y soledad
Trastornos
del estado de ánimo (apatía, tristeza, irritabilidad, enfado,…)
Trastornos
de ansiedad (provocados por la frustración, impotencia, miedo,
desconfianza,…)
Baja
autoestima
Disminución
de la atención, concentración y rendimiento escolar
Somatizaciones
(dolencias físicas sin una causa médica aparente)
Trastornos
del sueño
Trastornos
de alimentación
Trastornos
de estrés postraumático (reacción psicológica ante una situación
muy estresante o traumática).
¿Y
si mi hijo es el acosador?
Normalmente los padres no se plantean que su hijo pueda ser el acosador. Cuando reciben la noticia la primera reacción suele ser negarlo y culpar a la víctima. Esta es una reacción inicialmente comprensible ya que aceptar que su hijo es un acosador supone de algún modo poner en cuestión su labor como padres. Los niños que acosan suelen actuar movidos por el deseo de poder, de intimidar, de dominar, aunque en ocasiones reconocen estar movidos por simple diversión.
Estos niños suelen ser impulsivos y de enfado rápido, con necesidad de dominar y salirse con la suya, carentes de empatía, sin tolerancia a la frustración, tienen dificultades para cumplir las normas, dificultades familiares con los límites y, en los casos más extremos, pueden ser desafiantes también con los padres y profesores.
En
estos casos es fundamental reconocer la realidad y ponerse manos a la
obra en colaboración con el colegio. Los acosadores de algún modo
están pidiendo ayuda y llamando la atención. Solo el castigo no
basta para que cambien, hay que tratarlos para que entiendan que lo
que han hecho está mal, para que se arrepientan y aprendan a hacer
algo que repare el daño causado.
¿Cómo
puedo detectar un problema de acoso en mi hijo?
El
bullying
es
hoy en día una de las preocupaciones principales de los padres y
madres respecto a sus hijos. Por eso es importante que presten
atención a signos que pueden indicar que sus hijos están sufriendo
acaso escolar. Esta pequeña lista puede ayudar a detectar las
señales:
Tiene
cambios de humor muy intensos
Tristeza
y preocupación
Tiene
miedo de ir al colegio y suele poner excusas para faltar a clase
Pierde
sus pertenencias o vuelve a casa con ellas rotas
Se
pone enfermo los domingos (dolor de cabeza o barriga)
Señales
físicas (heridas, rasguños, ropa rota)
Un
importante cambio en el rendimiento escolar
No
cuenta nada sobre su día a día en el colegio/instituto
Problemas
de sueño o pesadillas
Tiene
pocos o ningún amigo
En
caso de que tu hijo te comunique una posible situación de acoso no
dudes de él y llega hasta el fondo del problema, elógialo por ser
valiente y contarlo,
tranquilízalo y dile que la solución es responsabilidad de los
adultos. Lo que le pasa a él, le pasa a otros niños y el culpable
es el acosador.
¿Qué
puedo hacer si detecto señales de acaso en mi hijo?
Si detectas alguna señal de que tu hijo tiene problemas de acoso actúa rápidamente. Ponte en contacto con el tutor y con otros padres o alumnos para aclararlo cuanto antes. Es importante que lo comuniques al orientador escolar, jefe de estudios o director, los profesionales de los colegios tienen la obligación de poner en marcha el “protocolo de acoso” implementado en todos los centros de formación en España. Cuando llega al conocimiento de los padres es muy probable que desde hace mucho tiempo tu hijo esté sufriendo en silencio. El acoso tarda mucho en salir a la luz porque la víctima siente vergüenza y se lo calla. Además, ante un caso de acoso escolar es muy recomendable acudir a un profesional especializado para tratar los posibles traumas psicológicos.
Dra. Raquel Rivas Diez
Doctora en Psicología – Intervención Psicológica Infanto-Juvenil y Adultos
Hoy nuestro artículo llega de la mano de la higienista Elena Somovilla de la clínica Aviden.
Como padres debemos encargarnos de enseñar a nuestros hijos una correcta higiene bucal, acostumbrarlos a crear el hábito de cepillarse los dientes, dándoles ejemplo con nuestro propio hábito y acompañarlos a las revisiones del odontopediatra cuando son niños para que quiten el miedo al dentista.
Con
una buena higiene, visitas periódicas al dentista y una alimentación
correcta evitaremos futuras enfermedades de la cavidad oral como
caries, gingivitis, periodontitis, halitosis… Y también
enfermedades del sistema digestivo, cardiaco e incluso inmunológico.
La
dentición de los niños se forma antes de nacer. Empiezan a brotar
en los bebes sobre los cuatro meses, y para los tres años ya tienen
la dentición temporal con las 20 piezas de leche. Aun así cada niño
es diferente y el ritmo de erupción puede variar.
A
partir de los seis años empiezan a recambiar la dentición por la
permanente hasta los 21 años aproximadamente que se presentan los
terceros molares o muelas del juicio.
Para
ayudar a tus hijos a tener una buena higiene y salud oral debes
inculcar los siguientes hábitos importantes:
.-Limita
al máximo el consumo de azúcar
para prevenir la caries. Sobre todo los altamente cariogenicos como
gominolas o tofes.
.-Fluorizaciones.
Revisa el fluorado de las aguas de tu zona, indica a tus hijos que
beban agua con un contenido de flúor aceptable y haz que reciban un
tratamiento de fluorización extra en el odontopediatra para
fortalecer el esmalte y prevenir las caries si el agua no contiene el
flúor adecuado. No dudes en preguntar al profesional la necesidad de
un aporte extra de flúor.
.-Insiste
en la higiene
bucal diaria
de tus hijos. Ayúdales a que sea un habito tres veces al día,
después de cada comida y añádele también el uso de la seda dental
al cepillado. Es la rutina de salud bucal más apropiada
Aun
así hay obstáculos que se nos presentan con nuestros hijos a la
hora de enseñarles una buena higiene
Cuando
nuestros hijos son bebes se
nos plantean problemas como las caries denominadas de biberón, para
evitarlas limpia la boca de tus hijos con una gasa o paño limpio
empapado en agua y cuando los dientes empiezan a erupcionar
límpialos con un cepillo y una cantidad de pasta con flúor del
tamaño de un guisante. Impregna el chupete de tu bebe en agua, nunca
en leche, zumo o azúcar.
La
succión o el hábito de chuparse el dedo. Consulta a los proveedores
de productos de salud pediátrica para que estos productos tengan
funciones de aprendizaje y desarrollo. Aunque debieran ignorarse
durante los primeros años de vida. Consulta a tu dentista sobre los
hábitos de succión de tu hijo
Pueden
aparecer manchas blancas en los dientes recién erupcionados por
descalcificaciones o bajo nivel de flúor, límpialos a diario para
evitarlas y consulta a tu odontopediatra.
En
niños pequeños
el principal problema es el miedo al dentista, debemos crear el
habito de la visita al odontopediatra cuanto antes y acompañar a
nuestros hijos para que se sientan seguros y protegidos.
Para
crear una rutina de higiene debemos crear un ejemplo implicando a
toda la familia y convirtiéndonos en un modelo a seguir por nuestros
hijos, por ejemplo cepillándonos juntos todos los días para que la
higiene se convierta en una rutina
Consulta
a tu medico antes de que le recete cualquier antibiótico para evitar
la aparición de manchas
En
los niños en edad escolar
nuestro principal caballo de batalla será la afición por los
dulces, debemos evitar la bollería industrial y el consumo excesivo
de azúcar, remplazándolo por frutas, queso o yogures
También
pueden presentarse lesiones causadas por el deporte, para lo que
deberán utilizar protectores durante la práctica de determinados
deportes para evitar posibles accidentes.
En
adolescentes
la higiene se convierte en una lucha diaria ya que la rebeldía
propia de esta edad hace que nuestros hijos no nos hagan caso,
debemos tener paciencia e insistir en la rutina de higiene. Esta
suele ser la edad en la que mas tratamientos de ortodoncia se
colocan, así que si nuestro hijo lleva brackets la higiene se tiene
que multipilicar para evitar caries y enfermedades periodontales.
CONSEJOS
BASICOS PARA UNA ALIMENTACION SANA EN NIÑOS
En
los últimos años se ha disparado de forma alarmante la obesidad
infantil. Esta en nuestra mano crear una alimentación saludable
para evitar problemas como este y para alcanzar una buena salud para
nuestros hijos, evitar diabetes, problemas cardiacos, colesterol, y
una correcta salud oral.
Darles
a nuestros hijos una alimentación equilibrada, sana y variada no
tiene por qué suponer una dificultad para una familia. Además puede
ser agradable, sabrosa y divertida.
Para
una alimentación óptima debemos
1.-hacer
4 o 5 comidas diarias
2.-
Darle importancia a un desayuno saludable. Incluyendo en el lácteos,
cereales y fruta
3.-
Repartir los alimentos a lo largo de la semana
4.-
La comida principal y la cena debe contener verduras, cereales,
tubérculos y legumbres, proteínas. Y como postre fruta o lácteos.
5.-
Evitar o suprimir bollería industrial, caramelos, pasteles….
Con estos sencillos consejos, un poco de paciencia, alguna concesión y poniéndonos siempre como ejemplo conseguiremos unas pautas de higiene oral y alimentación sana y correcta que ayudara a alargar la buena salud de nuestros hijos.
Os recordamos que en nuestra sección colaboradores podéis encontrar las ventajas del AMPA en la clínica.
Hoy contamos en nuestra sección con la colaboración del Dr. Gonzalo Mora de la Clínica Itramed que nos dará ciertos consejos sobre el crecimiento.
En ocasiones nuestros hijos acuden quejándose de un dolor en las rodillas sin haber sufrido ningún golpe o esguince previo, y muchas veces coincide que están dando el estirón.
El dolor en la rodilla aparece sin antecedentes traumáticos y sin hinchazón. Incluso en ocasiones le impiden realizar la actividad física que más les gusta. En este momento es cuando nos preocupamos y vemos que realmente el niño demanda la atención por un problema agudo en su rodilla.
Para poder entender cuales son las causas más comunes primero debemos conocer la anatomía de la rodilla del niño en crecimiento.
Anatomía de la rodilla en el crecimiento
La rodilla es la articulación que absorbe todos los impactos provocados por el caminar, correr, saltar, agacharse… por ello es la articulación que con mayor facilidad se lesiona. La rodilla es una articulación compuesta por 4 huesos (tibia, peroné, fémur y rótula), 2 meniscos, tendones y ligamentos.
Para que el desarrollo óseo se complete existen unas líneas de crecimiento que se encuentran en los extremos de los huesos largos como el fémur, la tibia y el peroné. Las líneas de crecimiento son también llamadas núcleos de osificación o físis.
Se trata de una zona cartilaginosa con gran capacidad proliferativa que hace que los huesos crezcan a lo largo. El cartílago de crecimiento se utiliza para valorar el crecimiento de los niños hasta que se fusionan en la pubertad, cuando ya no esta previsto que crezcan más.
Las lesiones más frecuentes del niño
Las alteraciones más frecuentes del dolor de rodilla en niños son principalmente la lesión crónica de Osgood-Shlatter y la condromalacia rotuliana. Estas alteraciones están provocadas principalmente por actividad intensa y deportiva normal en un niño activo.
Lesión
Osgood-Shlatter o rodilla del deportista
La lesión de Osgood-Shlatter es una enfermedad típica del adolescente deportista y activo. Generalmente producida por microtraumatismos en el cartílago de crecimiento de la tuberosidad anterior de la tibia y estiramientos bruscos del tendón rotuliano.
Aparece especialmente entre los 10 y los 15 años, aunque también puede ocurrir en chicos más jóvenes. La incidencia es mayor en niños, aunque está aumentando en el sexo femenino. En muchas ocasiones se presenta en forma bilateral en hasta un 50% de las veces.
El dolor es selectivo en la parte anterior de la tibia, aumentado con el ejercicio físico y cediendo con el reposo. Los síntomas desaparecen cuando la tuberosidad tibial se fusiona, generalmenteentre los 14 y los 16 años.
La forma de diagnosticarlo es mediante una radiografía lateral y en semiflexión o mediante ecografía.
El tratamiento generalmente consiste en el control del dolor con analgésicos tipo paracetamol (en dosis pediátricas) y disminuir la actividad de forma temporal hasta cesar los síntomas. Se deben evitar infiltraciones con corticoides ya que favorecen la rotura tendinosa rotuliana.
En los casos más extremos y de evolución tórpida con medidas conservadoras, se utiliza terapias regenerativas sobre el tendón rotuliano. El tratamiento mínimamente invasivo que se utiliza y sin necesidad de cirugía, es la realización de 2 o 3 inyecciones de una sustancia proliferante con la finalidad de restablecer la situación normal del tendón y eliminar el dolor. Este tratamiento es la proloterapia.
Condromalacia
rotuliana
Esta dolencia aparece de forma característica en la adolescencia. Llamada condromalaciarotuliana o síndrome femoropatelar, se trata de un reblandecimiento del cartílago articular que recubre la rótula debido a un movimiento repetitivo o causado por una desalineación de la rótula. La desalineación hace que el cartílago de la superficie posterior de la rótula roce contra otros huesos al doblar la rodilla. Habitualmente los niños que realizan deporte de carrera son especialmente propensos.
Se siente un dolor sordo y continuo alrededor y detrás de la rodilla. No hay inflamación. Subir o bajar las escaleras, practicar ciertos deportes, estar sentado durante mucho tiempo y correr suelen empeorar el dolor.
El diagnóstico se obtiene basándose en los síntomas y la exploración física del niño en consulta.
El tratamiento de la concromalacia son fundamentalmente ejercicios para el fortalecimiento de los músculos cuádriceps, que permiten doblar y extender la articulación de la rodilla. Asociando además ejercicios de elasticidad para mejorar la flexibilidad de la rodilla.
Deben evitarse de forma temporal las actividades que empeoran el dolor. La utilización de analgésicos según pauta pediátrica, son recomendables para combatir el dolor.
En algunos casos, si el dolor persiste en el tiempo y no mejora con las medidas anteriormente comentadas se puede realizar de manera ambulatoria y sin necesidad de cirugía, tratamientos con medicina regenerativa. El tratamiento consiste en la utilización de plasmárico en plaquetas (PRP) que obtenemos a través de un análisis de sangre, y nos permite seleccionar el plasma y las plaquetas e introducirlas en el interiorde la articulación mediante una inyección. La finalidad de estas células es el restablecimiento de la consistencia y dureza del cartílago, además de eliminar el dolor de la rodilla afectada.
Dr. Gonzalo Mora Instituto de Traumatología y Medicina Regenerativa (ITRAMED)
¿Cuántosde vosotros conocéis el término cociente intelectual? Seguro que casi todos, por no decir todos.
Desde hace muchos años se le ha dado una gran importancia al estudio y las notas que sacamos en la escuela e institutos, así como a la gran frase de: “estudia para ser alguien en la vida”. ¿A caso si no estudiamos no somos nadie? No me malinterpretéis, no estoy haciendo apología de no estudiar ni menosprecio el gran trabajo que hace la escuela y el profesorado, pero ¿nos estamos obsesionando con las calificaciones y la memorización de contenidos como si de enciclopedias andantes setratara?
Existe otro términoigual de importante que el cociente intelectual o la inteligenciar elacionada con los estudios, y es la inteligencia emocional y el cociente emocional. Y ¿Qué es eso?
Este termino pertenece a Daniel Goleman y fue desarrollado en su libro en 1996. A partir de ahí, múltiples escritores, psicólogos y expertos han estudiado y comprobado la gran importancia que tiene el desarrollo de esta capacidad tan necesaria para que el ser humano sea inteligente. Pero ¿inteligente como persona que sabe muchas cosas? No, inteligente como persona que se adapta bien a las circunstancias, como persona que se relaciona positivamente en la sociedad, que es feliz o sabe hacerse feliz.
Ahora sí, ¿qué es eso de la inteligencia emocional? Es la capacidad de identificar tus propias emociones, regularlas y expresarlas de manera adecuada, automotivarse, identificar y empatizar con las emociones de los demás y saber relacionarnos con la sociedad.
Es abrumador el aumentode casos de depresión infantil o de problemas de relación que existen en la infancia. En un estudio realizado en España con 404 niños, se encontró que los trastornos depresivos eran el segundo diagnóstico más frecuente (tras los trastornos de conducta) con un 14,6% de los casos que demandaron atención. Según la Consejería de Salud, se han atendido un 19% de menores más que cinco años antes. Estas cifras siguen aumentando.
Pero no quiero ser alarmista, me gusta dar soluciones más que problemas y no esta todo perdido. Actualmente cada vez somos más familias las que estamos concienciadas de la importancia de educar en algo más que en datos y libros. Es fundamental aprender a ser personas, a ser felices. ¿Y esto cómo se aprende?
Durante años he podido tener el privilegio de trabajar con niños de diferentes edades y poner en marcha actividades que educan en emociones y creatividad. En emociones ya lo tenemos claro, pero ¿la creatividad? ¿Qué tiene de importante la creatividad?
Comúnmente se ha malentendido el termino creatividad como capacidad de crear algo pero asociado al ámbito artístico (para pintores, escultores, músicos…) sin embargo, la creatividad es un sinónimo de inteligencia, ya que una persona creativa es aquella que es capaz de resolver un problema, de las características que sea, con los recursos de los que disponga, aunque no sean los propiamente indicados para ello. Por ejemplo, en época de crisis, dificultades económicas, falta de recursos, las personas creativas saben como emplear material reciclado para hacer utensilios o incluso juguetes. En épocas de guerra y escasez la creatividad se agudizaba y marcaba la diferencia entre sobrevivir o darse por vencido.
Entonces, ¿la creatividad es sólo cosa de artistas o es un elemento fundamental de la inteligencia?
Creo que ya vamosvislumbrando que en la sociedad actual no solo es importante tener cultura general si no también aprender a ser feliz y relacionarnos adecuadamente entre nosotros.
En EduKids, centro deaprendizaje creativo e inteligencia emocional de Logroño, somos esa cuarta pata de la educación. Ya que a veces en los colegios es muy difícil sacar tiempo para todo, nosotros nos ocupamos en horario extraescolar de aprender a ser feliz mediante el juego, que es el lenguaje natural del niño. Con esta metodología aprendemos a desarrollar nuestra inteligencia emocional y nuestra creatividad, para ser inteligentes en conocimientos y en habilidades personales.
Un ejemplo conocido y muy ilustrativo es Google. Google se enorgullece de ser una de las empresas pioneras en ofrecer cursos de inteligencia emocional. Google cree que estos programas de inteligencia emocional enseñan aptitudes que ayudan a las personas a entender mejor las motivaciones de sus compañeros, a incrementar habilidades emocionales como la empatía y la iniciativa. También aumentan la resistencia al estrés y mejorar la concentración mental. Además, muchos creen que la creatividad es algo mágico y que no puede ser desarrollada o gestionada, pero según Google, no sólo podemos identificar a las personas que pueden llevar a cabo de manera creativa su trabajo, sino que también podemos entrenarnos en ser más creativos, así como en gestionar el rendimiento creativo.
¿Todavía dudas de la importancia de trabajar estas áreas? Pues vamos a dar un último dato más. ¿Y si al igual que hacemos con el inglés, que cuanto antes empezamos a estudiarlo mejor lo asimilamos y más fácilmente lo empleamos, hiciéramos lo mismo con la creatividad y la inteligencia emocional? Soy psicóloga y en este campo son numerosos los casos de estrés, ansiedad y depresión que nos encontramos en adultos. En estos casos nos toca volver a enseñarles a interpretar la realidad, modificar su manera de pensar o de actuar, de relacionarse, y en muchas ocasiones esto es complicado, ya tenemos hábitos, vicios, costumbres e incluso a veces… pereza. Pero los niños son más flexibles porque su cerebro está desarrollándose, tienen menos vicios, menos prejuicios, menos pereza al cambio. ¿Por qué no les enseñamos a saber ser felices desde bebés? ¿o desde la infancia? Cuanto antes empecemos mejor y más fácil y natural será en nuestra vida.
Otro año más volvemos a lanzar desde el AMPA CEIP La Guindalera en junio la oferta de actividades paraescolares, ya que hemos acordado con los diferentes monitores y empresas que imparten las actividades extraescolares en el centro una preinscripción en el mes de junio asegurando de este modo una organización más metódica y acorde al nivel que requieran nuestros hijos/as incritos en cada una de ellas, y dado el éxito del año pasado de este sistema.
NOVEDADES
Se incluyen las que ya venían ofreciéndose en años anteriores y como novedad cocina.
DURACIÓN
Las actividades comenzarán en el mes de octubre hasta mayo de 2018.
INSCRIPCIÓN
Podéis ver toda la información de cada una de ellas en la pestaña correspondiente, así como realizar la pre-inscripción mediante los enlaces que se os indican en cada página hasta el 21 de junio.
En septiembre, se podrá realizar la inscripción en aquellas en las que queden plazas, no se garantiza que las haya. Se requerirá un número mínimo de participantes según cada actividad, así como el máximo ajustado, según los requisitos y criterios estimados por cada responsable.
Nos reservamos el derecho al cese de la actividad por no tener el mínimo de alumnos inscritos para el desarrollo de la misma.
FORMA DE PAGO
El pago se realizará directamente a la empresa o monitor responsable de la actividad y según las condiciones establecidas en la preinscripción de la misma.
ALTAS A LO LARGO DEL CURSO
Excepcionalmente, podrán realizarse altas a lo largo del curso siempre que la empresa o responsable de la actividad acepte la inscripción por quedar disponibles plazas, no superando nunca el número máximo establecido.
En caso de aceptación se requerirá rellenar el formulario y el pago de la cuota establecido para la actividad elegida.
CALENDARIO
Se establece según el calendario escolar establecido para el año en curso 2018/19.
Para cualquier duda contactar con nosotros o con la empresa que desarrolla la actividad y la persona responsable de ella en nuestro centro.
Este año ya estamos deseando que llegue el buen tiempo para disfrutar de esa escapada familiar de fin de curso en la que disfrutamos junto a los amigos del cole.
Hemos preparado un fin de semana en Cambrils en el que disfrutar de diferentes niveles de atracciones, sol, playa y buena gastronomía.
Además nos alojaremos en el mismo hotel que cuando estuvimos en Port Aventura, en el que incluimos el precio de alojamiento en media pensión.
Últimos comentarios